Carbón
Carbón activado
El carbón activado es el producto de la activación por un medio físico o químico de un carbón vegetal. Lo que permite tener una gran superficie especifica en un mínimo espacio. Lo que permite la adsorción de toxinas en el agua, aire u otro medio acuoso. Lo que permite que tenga una gran diversidad de usos en la remoción de metales pesados, pesticidas, olores, sabor, aceites o hidrocarburos. Dentro del carbón activado tenemos diferentes tamaños de poros, los cuales se determinan por la especie vegetal elegida para ser carbonizada, como también por los procesos de pirolisis controladas y activación efectuadas sobre los granos de carbón.
El tamaño de los poros del carbón activado se puede dividir en 3 grupos:
1) Microporos, con tamaños menores a 2 nanómetros.
2) Mesoporos, con tamaños entre 2 a 50 nanómetros.
3) Macroporos, con tamaños mayores a 50 nanómetros.
La superficie específica de un carbón activado puede ir desde los 50 m2/gr de material, llegando a valores de 2500 m2/gr de material. Lo que lo convierte en un supermaterial para la producción de medicamentos y fitocosmética, el tratamiento de agua potable y purificación del aire, tres grandes desafíos que tiene la humanidad en la actualidad.
El bambú, en especial el colihue presenta una gran cantidad de fibras longitudinales paralelas entre sí, lo cual propicia la obtención de una gran cantidad de oquedades en el proceso de carbonización y activación. De ahí que es la especie con la cual llevamos 5 años experimentando diferentes formas de pirolisis y activación. Actualmente esperamos seguir profundizando nuestras experiencias con este gran material, haciendo análisis físicos y químicos de laboratorio que permitan tipificar y cuantificar las características de los carbones que estamos obteniendo. Así como también el poder construir hornos de tierra cruda para poder aumentar la producción y control de la temperatura de quemado.
Los formatos en los que se puede encontrar el carbón activado son en polvo o peletizado, también son estos procesos de molienda y peletizado los que queremos a corto plazo poder ir robusteciendo, piloteando otras tecnologías y estandarizando para poder obtener un producto homogéneo y replicable.
Bio carbón (biochart)
Bio carbón es la mezcla de carbón con micro organismos de bosque, un ensamblaje perfecto para la restauración y/o regeneración de suelos erosionados. El bio carbón es uno de los métodos más rápidos para el ciclado del carbono en el suelo, logrando una reincorporación en forma efectiva en muy corto plazo, entregando estructura al suelo y aumentando su capacidad de retención de agua. Además entrega microbiología y minerales biodisponibles para propiciar procesos de regeneración de suelos y fortalecimiento de especies vegetales.
El bio carbón es un producto que incorpora las 3M necesarias para asegurar un suelo saludable:
-
Materia orgánica.
-
Minerales
-
Microbiología
Las que sumadas a la 4ta M, que es el manejo, permiten asegurar la sintropía en el suelo y sus capacidad para sostener la vida.
Con parte del equipo de investigadores e investigadoras de Chusquea Lab llevamos más de 5 años experimentando con diferentes bio carbones, carbonizando diferentes especies de arbustos, podas de árboles y bambúes. Obteniendo muy buenos resultados en el proceso de pirolisis controlada, encontrando el punto exacto de quema y ahogado para diferentes tipos de materia vegetal. Por otro lado también en este período de tiempo hemos experimentado con diferentes tipos de ensilajes de microorganismos de bosque. El ensilaje de microorganismos de bosque es una técnica de la agricultura regenerativa que permite la cosecha y reproducción de microorganismos benéficos del bosque y adición de harinas minerales, para luego ser inoculado en algún fertilizante orgánico, al suelo en forma directa o bien, como en este caso, a un carbón vegetal. El cual se convierte en refugio perfecto para los microorganismos que son incorporados en un suelo en proceso de regeneración. Nuestros ensilajes llevan varios ciclos de rotación, en los cuales hemos ido inoculando microorganismos de diferentes ecotonos saludables que nos interesan reproducir, con la finalidad de tener una mayor biodiversidad y consecuente resiliencia y múltiple funcionalidad de microorganismos para ser inoculados en diferentes sustratos. Es importante destacar que para asegurar un óptimo resultado en la reproducción de microorganismos, se necesitan similares condiciones de altitud y clima del lugar en donde fueron recolectados a donde serán posteriormente inoculados.
Actualmente esperamos seguir profundizando nuestras experiencias con esta gran técnica de regeneración de suelo, monitoreando espacios en los que estamos incorporando este biopreparado y también el poder hacer análisis de laboratorio que permitan tipificar y cuantificar la microbiología y nutrientes biodisponibles.